Como en las otras clases anteriores, la tónica de repasar los conceptos dados en el pasado se ha vuelto a repetir. Es por esto que creo que vale la pena hacer referencia al pequeño recordatorio que se hace al principio de cada sesión. En el caso de hoy, el tema principal de esta primera parte de la clase ha sido ocupado por la función de red/circuital expresada mediante el parámetro S (S=w·j) y las posibilidades que ésta nos da en cuanto a la posibilidad de realizar un circuito "asintótico" (hacer tender la w a 0, simulando un circuito con corriente contínua o bien a infinito) con tal de ver si dicha función es coherente o no.
Una vez dicho esto, podemos pasar a la presentación de un nuevo método, el cuál a mi parecer, marcará un punto de inflexión a la asignatura, el método nodal.
Partiendo del concepto de variables generadoras (aquellas que utilizaremos para generar una série de ecuaciones) y dentro de ellas las tensiones nodales, podemos desarrollar un método que nos simplificará el análisis de los circutos lineales.
Una vez hemos encontrado los nodos del circuto (N nodos) y uno ha sido designado como el de referencia, el método nos dice que hemos de escribir N-1 KCL's (Kirchhoff current's law).
Sin entrar en más detalle cabe decir que durante la clase hemos hecho una série de ejemplos donde ha quedado demostrado hecho como: que por cada nueva fuente de tensión que apareciese teníamos que generar un KCL menos o que para una determinada disposición y caraterísticas de componentes se podían generar sinusoïdes, etc...
Como ya he dicho antes, creo, que esta clase va a marcar un punto de inflexión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario