Día 14 de marzo de 2013.
Últimamente, hablando con conocidos del cuadrimestre pasado que están cursando Circuitos Lineales en otros grupos, me preguntaban: "Cómo que no has hecho amplificadores, pero si nosotros llevamos des de el primer día de curso?". Puesto que soy una persona tranquila y confío en la profesionalidad y los métodos del profesor, no me preocupaba. No obstante, al vernos obligados a saber que era un amplificador y como analizarlo, comencé a hacerlo. Supongo que la "histéria generalizada" en mi grupo a provocado que el profesor adelantará temario. Es por esto que el ritmo que llevabamos hasta ahora se ha roto.
A pesar de esto, seguimos en línea con el temario de Circuitos Lineales, aunque hoy como ya he dicho, hemos comenzado el tema de los amplificadores. El nivel para comprender como funcionan este tipo de componentes es alto y de ahí el porque de la subida de nivel de la clase de hoy.
Para comenzar, debemos saber que un amplificador es un componente muy complejo formado mayoritáriamente por transistores y otros componentes que se basan en los semiconductores. Puesto que nuestro objetivo es hacer las cosas más sencillas tomaremos las siguientes medidas:
- Análisis mediante el concepto de caja negra.
- Análisis de su comportamiento cuando este está en una región lineal mediante la realimentación negativa.
- Uso del concepto de cortocircuito virtual (V+ = V-) (Si miramos la imagen de arriba Va = Vb).
- Resolución mediante el método nodal.
Tras haber hecho una série de ejemplos he llegado a la conclusión de que ha sido una clase que ha exigido una gran capacidad de atención y comprensión, por este motivo aún tengo muchos cabos por atar ya que el tema en si es bastante complicado y complejo. Nada que no se pueda resolver en los próximos días.
Para finalizar el profe ha hablado sobre lo que era un potenciómetro. Sin embargo ha sido demasiado tarde para mí entender el por qué de su explicación, estaba cansado y me encontraba mal. (Eso no quita que en la próxima crónica os explique que es lo que dijo, pero antes debo consultarlo con mis compañeros).
![]() |
Estructura de un potenciómetro |
No hay comentarios:
Publicar un comentario