lunes, 22 de abril de 2013

Crónica #14 Más sobre líneas de transmisión e introducción a los transformadores

Día 18 de abril de 2013

Seguimos con el complejo tema de líneas de transmisión, con una diferencia: hoy hemos puesto en práctica los conocimientos adquiridos en la clase anterior.

Tras la realización de 2 ejercicios, se ha conseguido hacer un resumen de cada aspecto de las líneas de transmisión, que a su vez a servido para introducir sus inconvenientes. Como podemos echar mano de ellas cuando queremos conectar algo que esta muy lejos? Y si ese algo tiene una resistencia diferente de 50 a 75 ohmios? Nos gastaremos un dineral para que nos hagan un cable a medida o tiraremos del inegenio?

Recordemos que una implicación a la hora de utilizar cables coaxiales es que la imepedancia característica (Zo) debe ser igual a la R del extremo.

Transformadores, esa es la respuesta. No olvidemos que el objetivo final de todo esto es, subministrar una cierta potencia a un elemento. Para ello podemos echar mano de estos magníficos elementos.

Puesto que primero nos hemos dedicado a entender como funcionan, me es imposible continuar hablando y relacionándolos con las líneas de transmisión, aspecto que supongo que trataremos en la siguiente sesión.

A pesar de lo dicho anteriormente, esto solo acaba de empezar. Hoy nos hemos enfocado más en su aplicación y utilidad, que no en su funcionamiento interno. Para ello lo hemos tratado como si fuese una caja negra, dónde solo nos importaba lo que entraba y lo que salía.

El uso del transformador o C.P.I (Conversor positivo de impedancias) implica que apezcan las siguientes ecuaciones:


Nota: decir N1 y Np, al igual que N2 y Ns es lo mismo
A través de estas 3 últimas fórmulas hemos demostrado como serían las impedancias equivalentes si quitásemos el transformador. De esta forma hemos dejado colgando el tema para volverlo a conectar con las líneas de transmisión y nuestros problemas de diseño.




No hay comentarios:

Publicar un comentario